lunes, 23 de enero de 2012

Segundo foco de fiebre aftosa en Paraguay: expertos de tres organismos supervisan la erradicación

Una delegación de técnicos de Panaftosa, el Comité Veterinario Permanente (CVP) del Cono Sur y el Programa de Acción Mercosur Libre de Fiebre Aftosa (PAMA) están en Paraguay colaborando en la supervisión de las tareas de erradicación de un brote de fiebre aftosa. Se trata del segundo brote ocurrido en poco tiempo, después de que el septiembre pasado tuviera lugar un primer foco en la misma zona.

 
Expertos de tres organismos de lucha contra la fiebre aftosa están supervisando en Paraguay las tareas para erradicar un rebrote de fiebre aftosa, que comenzó el pasado 2 de enero en el departamento central de San Pedro.
 
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció que la misión está integrada por técnicos del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), del Comité Veterinario Permanente (CVP) del Cono Sur y del PAMA.
 
La delegación, que permanecerá seis días en el país, supervisará las estrategias de intervención, la identificación cartográfica del foco y de los establecimientos de riesgo, así como la aplicación de acciones sanitarias. Además, verificará las actividades de laboratorio, la identificación del virus actuante, el envío de muestras a centros de referencia regional y las pruebas de diagnóstico.
 
En esta misma zona se produjo a mediados de septiembre del año pasado el primer foco de la enfermedad. El foco de principios de enero ha ocurrido en un momento en que las exportaciones cárnicas, segunda fuente de ingreso de la economía paraguaya detrás de la soja, comenzaban a repuntar tras el primer episodio, que causó el cierre preventivo de los mercados.
  • ¿Qué medidas de erradicación se tendrían que establecer?
  • ¿Sería conveniente volver a cerrar los mercados del sector cárnico tras este segundo brote?
  • ¿Qué medidas preventivas tendría que adoptar un país colindante a Paraguay y libre de fiebre aftosa (como por ejemplo Argentina)?
 
Autores: NES, MFC, JGF, TGS, ARS, ATA, ATG
 

lunes, 16 de enero de 2012

Virus de Schmallenberg: enfermedad emergente

Durante los últimos meses se han detectado en varias granjas de vacuno de Alemania y Holanda casos de una enfermedad que cursa con fiebre, disminución de la producción de leche, falta de apetito, pérdida de condición corporal y, en algunos casos, diarrea en los animales. El cuadro desaparece en unos pocos días. En Alemania los casos se han concentrado en la región de North Rhein Westphalia. Posteriormente se ha extendido de Holanda a Bélgica, donde también se han detectado granjas infectadas.

 
Aunque en un principio los casos de detectaron en vacuno, en Holanda y Bélgica se han producido casos de malformaciones fetales en corderos (artrogriposis, escoliosis, lesiones cerebrales) nacidos de ovejas que no habían manifestado los signos clínicos descritos anteriormente.
 
Las primeras investigaciones llevadas a cabo en el Friedrich Loeffler Institute alemán han descartado diversas enfermedades como la Lengua Azul, la Enfermedad Hemorrágica y Epizoótica, la infección por pestivirus o el virus del Valle del Rift.
 
Mediante técnicas moleculares se han detectado secuencias víricas próximas filogenéticamente a las de los Orthobunyavirus. Este grupo de virus incluye un subgrupo en el que se encuadran los virus de Akabane, Aino y Shamonda. Son virus que afectan a los animales, producen signos clínicos leves y se transmiten por insectos. La infección fetal en los primeros estadios de la gestación puede causar abortos o malformaciones congénitas.
 
La Unión Europea considera "improbable" pero "no descarta" que el virus pueda transmitirse a los humanos, según revela un informe realizado por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC). Con todo, existen muchos aspectos desconocidos acerca de este nuevo virus como son el vector, la posibilidad de transmisión entre animales o su origen. Tampoco existen pruebas serológicas disponibles para realizar estudios de vigilancia. El desarrollo de técnicas de diagnóstico, la disponibilidad de vacunas y el conocimiento de la epidemiología del virus son aspectos en los que los diferentes grupos de trabajo europeos se encuentran ya trabajando.
 
Mientras se consiguen estos avances, es imprescindible vigilar la aparición de casos compatibles y comunicar cualquier sospecha a las autoridades sanitarias veterinarias competentes.
  • ¿Crees que debería ser una enfermedad de declaración obligatoria?
  • ¿Crees que España debería tomar medidas preventivas al respecto? si es así, ¿Cuáles?
  • ¿Crees que puede existir alguna relación entre esta enfermedad y el calentamiento global? ¿Cuál crees que puede ser esa relación?

jueves, 12 de enero de 2012

Veterinaria y la cooperativa Agris colaboran en controlar la paratuberculosis bovina

El grupo de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Veterinaria, que dirige Gonzalo Fernández, desarrolla un proyecto con la cooperativa agrícola Agris para el control y erradicación de la paratuberculosis bovina, una enfermedad con importantes repercusiones económicas en las explotaciones. La investigación está conducida por Alberto Prieto, que abrió esta línea en 2008 y que tiene interés en que otras cooperativas, veterinarios o explotaciones se sumen al proyecto para ampliar el campo de trabajo.

Los animales que sufren esta enfermedad «se quedan esqueléticos, pierden mucha masa muscular y se reduce mucho la producción láctea, por eso es importante eliminarla», explica Alberto Prieto, que señala que la transmisión de la enfermedad se produce en los primeros meses de vida, bien a través de la leche materna o por el contacto con materia fecal. Sin embargo, los síntomas no se dejan sentir claramente hasta que han cumplido unos dos años.
 
La vacunación es efectiva contra la enfermedad, pero la respuesta inmune puede interpretarse como un positivo en las campañas de la tuberculosis, por lo que en España no puede utilizarse. Por otra parte, el tratamiento es muy caro y «no se suele emplear salvo en el caso de un reproductor de un alto valor genético», indica este investigador.
 
La investigación del grupo lucense ha encaminado sus esfuerzos a la detección de los animales contagiados y la puesta en marcha de un protocolo para «cortar el círculo de transmisión» de la enfermedad.
 
En el capítulo de la detección, proponen realizar el análisis de las heces por grupos de edad para abaratar costes. Hasta hace poco se utilizaba el análisis de sangre para buscar anticuerpos que delatasen la infección. Se trata de un método sencillo y barato, pero la sensibilidad es baja y la eficacia disminuye especialmente en los casos de animales que, aunque ya están infectados, todavía no presentan síntomas. El análisis de heces, por contra, es más preciso, pero también más caro y los resultados tardan más tiempo en obtenerse. Sin embargo, el ensayo que se realiza en Veterinaria demuestra que el cultivo de heces de varios animales resulta menos costoso y es efectivo para clasificar las explotaciones.
 
Además de realizar los análisis, es importante cambiar las pautas de manejo del rebaño en la explotación ganadera para controlar y eliminar la enfermedad. Los investigadores recomiendan introducir solo animales que provengan de rebaños de bajo riesgo o con un estatus sanitario conocido, habilitar una sala de partos y mantenerla limpia y, del mismo modo, limpiar las vacas antes del parto; separar luego las crías de las madres, especialmente si se desconoce su estatus sanitario; criarlas en boxes individuales en los primeros meses y no mezclarlas con adultos hasta el año o año y medio; y no alimentar la recría con calostro de animales de estatus sanitario desconocido.
 
El estudio demuestra que en las explotaciones que han llevado a cabo las pautas establecidas por los investigadores ha bajado el número de animales infectados.
 
El investigador Alberto Prieto señala que es difícil erradicar por completo la enfermedad, que puede volver a aparecer en una explotación saneada a través de la introducción de nuevos animales en el rebaño, de modo que van apareciendo casos «por goteo».
  • ¿Crees que la mayoría de ganaderos podría llevar a cabo (debido a insfraestructura, etc.) las propuestas que se proponen para erradicar la paratuberculosis?
  • ¿Te parece viable llevar a cabo la campaña siendo que el método por heces es más caro, y no garantiza la erradicación completa de la explotación?
  • ¿Te parece que con los métodos de manejo sería suficiente para reducir la prevalencia sin suponer un gasto excesivo?

 Autores: MAG, BCP, VC, LOE, MNS