lunes, 20 de diciembre de 2010

Sistema piloto de vigilancia de enfermedades infecciosas en mascotas en Santiago de Chile

La Sociedad Chilena de Infectología Veterinaria, el Ministerio de Salud y la Pontificia Universidad Católica de Chile han desarrollado conjuntamente un sistema piloto de vigilancia de enfermedades infecciosas en mascotas en Santiago de Chile. A través de diferentes centros centinelas, los investigadores obtuvieron información de las principales enfermedades que tenían los perros y gatos que conviven con los vecinos de la capital del país.
 
El sistema de vigilancia encontró que cuatro enfermedades caninas y tres felinas representaron el 90,1% y 98,4% de las notificaciones que llegan a las clínicas veterinarias, respectivamente. Los datos recogidos también sugirieron la asociación entre la pobreza de los dueños y las enfermedades de animales de compañía.

A parte de la identificación de las enfermedades con más prevalencia en la región, también aportó información sobre las enfermedades zoonóticas más incidentes, para categorizar el riesgo para la salud de sus propietarios y veterinarios, y para la utilización como centinelas de varias enfermedades zoonóticas para alertar de la presencia de agentes infecciosos en la comunidad.

El estudio se llevó a cabo desde octubre de 2004 a septiembre de 2006; se desarrolló un sistema de vigilancia centinela, que se realizó en 61 clínicas veterinarias. Se estudió la prevalencia de 12 enfermedades infecciosas en estos centros de vigilancia: el Moquillo, la Traqueobronquitis Infecciosa Canina, el Complejo Respiratoria Felino, la Leucemia Felina, y la Gastroenteritis Hemorrágica, Giardiasis, la Brucelosis, la Leptospirosis, la Rabia, la Ehrlichiosis, la Sarna y la infección por Tiña (siendo estas últimas siete, zoonóticas).

En total, fueron reportados 8.167 casos de enfermedades animales, de los que la mayoría, 6.974 (85,4%), correspondían a perros, y 1.193 (14'6%) se produjo en los gatos. Durante el período de dos años de vigilancia, cuatro de las enfermedades caninas (gastroenteritis hemorrágica, moquillo, sarna, y traqueobronquitis infecciosa) representaron el 90,1% de las notificaciones, mientras que tres enfermedades felinas (la enfermedad respiratoria compleja, la leucemia felina, y tiña) representaron el 98,4% de notificaciones.
  • ¿Crees que un estudio de estas características es representativo de la realidad de la zona, teniendo en cuenta que fue realizado en centros veterinarios dónde posiblemente sólo puedan acudir personas de un estrato socioeconómico determinado? (con todo lo que esto puede implicar: sanidad, higiene, alimentación del animal, etc.)
  • ¿Sería aplicable a la realidad o contexto de nuestro país?, ¿sería necesario este tipo de estudios para el control de las enfermedades de nuestras mascotas y para la prevención de enfermedades zoonóticas?
  • Según el estudio, más del 90% de las enfermedades diagnosticadas en los animales correspondían únicamente a 4 enfermedades, ¿se pueden extrapolar estos resultados para aplicar medidas de prevención en el país o crees que únicamente tienen vigencia en la zona del estudio por las características urbanas y ambientales de la capital?, ¿justificarías entonces dicho estudio?
Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/desarrollan-un-sistema-piloto-de-vigilancia-de-enfermedades-infecciosas-en-mascotas-en-santiago-de-chile
 
Autores: CVA, ANC, BMT, MSA

16 comentarios:

  1. La idea de utilizar animales centinela para conocer la situación epidemiológica en una zona lleva tiempo siendo utilizada en grandes animales, por lo que su uso en pequeños aunque novedoso puede resultar de gran interés.

    Si bien el estudio realizado, aporta información acerca de los problemas con mayor incidencia, no creo que permita establecer relaciones pobreza-enfermedad, dado que (como menciona en la primera cuestión planteada) se lleva a cabo en un centro veterinario al que sólo podrán acudir personas con un determinado nivel económico, quedando la clase mas pobre y por tanto la de mayor interés de cara a la relación pobreza-enfermedad excluida de dicho estudio.

    Los animales centinela pueden convertirse en opción interesante para la investigación de enfermedades en pequeños animales aunque para ello es necesario evitar todo posible sesgo en los estudios, lo cual es difícil de llevar a la práctica.

    MRC-39

    ResponderEliminar
  2. Como han comentado ya la idea de los animales centinelas se aplica en los grande animales para la detección de enfermedades, en este caso puede ser útil para establecer las enfermedades más comunes en las mascotas de la gente con cierto poder adquisitivo pero no entran en la estadística los animales con propietarios cuyo poder adquisitivo es bajo o nulo ni los animales abandonados o callejeros.
    Si bien el estudio no engloba toda la población de pequeños animales de la ciudad si puede servir para controlar posibles cambios en la incidencia de las enfermedades o la inclusión de nuevas patologías que antes no existieran.

    JCMG-15

    ResponderEliminar
  3. En mi opinión este estudio solamente tendría sentido en caso de que estos resultados se utilizaran para crear campañas de prevención o tratamiento de estas enfermedades.
    Aunque esto se hiciera, sólo tendría validez para la zona donde se realizó el estudio ya que no puede extrapolarse al resto del país donde las condiciones ambientales e higiénicas serán probablemente diferentes.
    Bajo mi punto de vista este estudio no tendría sentido si no se tomaran medidas en función de lo averiguado.

    JLA8

    ResponderEliminar
  4. Como el estudio sólo se ha realizado en clínicas, no representa a toda la colectividad de mascotas caninas y felinas. Aún así me parece una buena vigilancia para poner medidas de control y prevención de estas enfermedades al menos en los perros y gatos cuyos propietarios les proporcionan atención veterinaria. El estudio estaría más completo si el ministerio pusiera un plan de obtención de información de todos los animales censados (así se englobarían los que van al veterinario y los que no, y los resultados serían más representativos).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La idea de obtener información de todos los animales censados sería correcta creo que no solventaría el problema, ya que se nos plantea un problema, ¿qué animales son los que están censados?¿Los que tienen microchip?¿y estos?¿no son los mismos que van a las clínicas? cuando habla del grupo de animales que novan a esas clínicas estoy seguro de que los perros callejeros componen un porcentaje importante de los mismos,y nadie puede llevar el control de los perros que nacen y mueren en la calle. Sin embargo en las perreras sí creo que podríamos encontrar una muestra representativa de este grupo de animales, y si se incluyeran animales de algunas perreras además de los perros de las clínicas creo que el estudio sería más completo.
      P.P.G.

      Eliminar
  5. Respondiendo a la primera pregunta no creo que sea un estudio representativo por la razón que se da, el uso de animales centinela en el entorno de lugares donde acuden animales de cierta "categoría" supone el contagio de enfermedades que bien pudiendo darse en estos u en otros cuyos dueños no puedan costearse un veterinario excluye las que en este último entorno si pueden darse debido al escaso control que se tiene sobre ellos (vacunaciones, desparasitaciones...) y que es probable que en los que acuden a los centros no se den, o al menos, no con tanta frecuencia, haciendo más dificil el contagio de los animales centinela. Tampoco creo que sea extrapolable a otros países las 4 enfermedades detectadas, puesto que no todos los países tienen las mismas condiciones ni los mismos factores que hacen que una enfermedad se desarrolle con más o menos prevalencia. Puede que dentro del propio país el estudio sea significativo puesto que muchos de esos factores serán similares pero siempre dentro de los nucleos urbanos y donde se den las mismas o muy similares condiciones que en el lugar de estudio.

    ResponderEliminar
  6. Respondiendo a las preguntas que se plantean en dicho espacio, estoy de acuerdo en que no es un estudio representativo, tal y como dicen los demás compañeros, porque solo una pequeña proporción de animales son los estudiados, ya sea por motivos económicos, por falta de atencion del propietario hacia su mascota entre otros aspectos también mencionados en entradas anteriores.
    Considero que no seria extrapolable a nuestro país porque el estudio realizado en Mexico si se realizara en España podría dar unos resultados parecidos en cuanto a las enfermedades más comunes diagnosticadas pero las condiciones no son las mismas, así que habría variaciones (mayores o menores) en cuanto a las medidas preventivas a tomar.
    Aun así, veo el estudio como una buena idea para saber a que enfermedades nos estamos enfrentando en la actualidad en nuestros animales domésticos pero se debería mejorar dicho estudio abarcando a todo el censo de animales, considerando que en los tiempos que corren no se destinaria el suficiente dinero para llevarlo a cabo.

    SPL - G15

    ResponderEliminar
  7. La realidad de los paises de Latinoamerica es muy distinta a la de Europa tambien en este tipo de cosas.
    Estoy de acuerdo con que el estudio aporta datos que se pueden considerar regionales geograficamente y parciales desde el punto de vista sociocultural, ya que seguramente en otros segmentos de la sociedad no se repiten o no darian iguales resultados, dada la relacion de la presencia de estas enfermedades con el entorno, mas que nada de pobreza con la consiguiente falta de higiene y mayor contaminacion.

    MOR40

    ResponderEliminar
  8. creo que se trata de un estudio muy interesante, y que, a la hora de aplicar sistemas de prevencion y control de las enfermedades con mas prevalencia se facilita mucho el trabajo, y se puede llevar a cabo de forma mas homogenea y controlada por todos los veterinarios. ahora bien, se trata de un estudio realizado en Santiago de Chile, con una serie de condiciones especificas, con lo cual, no se puede extrapolar al resto del mundo ya que no todos los paises tienen las mismas caracteristicas epidemiologicas.
    PVA40

    ResponderEliminar
  9. Creo que este estudio, al no ser representativo carece de valor a nivel del país para tomar medidas de prevencion, sobretodo en lo que respecta a zoonosis. Si que puede servir a nivel informativo para las clínicas que están alerta de cuales son los problemas más comunes a los que se pueden enfrentar e incentivar el estudio de estas enfermedades y su correcta profilaxis desde las clínicas ya que algo, aunque sea poco lo que se puede hacer es mejor que nada, por lo menos para la tranquilidad de sus propietarios

    ResponderEliminar
  10. La idea de instaurar sistemas de vigilancia piloto de enfermedades es de vital importancia, ya que con esto podemos conocer el comportamiento de la enfermedad en las distintas zonas geograficas y con ello encontrar procedimientos para controlar su crecimiento.

    Con la información que se obtuviera se podrían realizar estudios de investigación para mejorar y desarrollar el área de salud animal orientada a enfermedades infecciosas, y eventualmente aislar virus y crear posibles medicamentos que eviten la enfermedad.
    Toda información es poca.

    BMB39

    ResponderEliminar
  11. Los datos de este tipo de estudios son interesantes para calcular las tasas de incidencia de la enfermedad y establecer comparaciones, que puede ser utilizados para mejorar la salud humana. Ademas de ser un apoyo a la hora de priorizar enfermedades.

    MVP40

    ResponderEliminar
  12. En mi opinion y aunque ya haya sido comentado, creo que estos estudios con animales centinela son interesantes por los mismos motivos por los que lo son cuando usamos grandes animales. Pero hay que tener en cuenta las caracteristicas especiales de los animales de compañia ya que difieren en muchos aspectos de los de abasto.

    Ademas pienso que los resultados de este estudio, al no haber contado con una muestra representativa de las poblaciones caninas y felinas de todo el pais, no sirven para otra cosa mas que como informacion para las clinicas veterinarias de esa zona y para nada son extrapolables para el control de zoonosis.

    NCP36

    ResponderEliminar
  13. me parece más interesante el empleo de animales centinela no tanto para obtener informacón epidemiológica de la situación en Santiago de Chile sino para avanzar en el estudio de dichas enfermedades pudiendo profundizar más y tratar de reducir esas prevalencias. no creo que esos datos sean extrapolables al resto de países pero sin duda nos dan una idea muy acertada de la importancia de la vacunación frente de nuestras mascotas frente a dichas enfermedades

    ResponderEliminar
  14. No creo que sea un estudio representativo a la realidad de la zona, se centra en animales que tienen dueño y que el dueño los lleva al veterinario. En estas zonas hay muchos perros y gatos callejeros y muchos otros animales que no acuden al veterinario, por tanto creo que los datos si se incluyen estos grupos pueden variar bastante. Además hay que tener en cuenta que los animales del estudio que van a clínicas veterinarias se supone que son animales con menos riesgos que los callejeros, por tanto los datos pueden variar bastante.
    CTM-6

    ResponderEliminar
  15. Primero de todo, creo que el estudio no es representativo de la zona porque hay muchos animales que no tienen dueño y, por lo tanto, no están siendo controlados. A su vez, creo que los animales que son llevados al veterinario, son más controlados tanto por el propietario como por el mismo veterinario. Esto quiere decir que se pueden tomar medidas preventivas e incluso que la incidencia de dichas enfermedades tendría que ser más baja en este grupo de animales. Por lo tanto, creo que este estudio no representa a la zona pero me cabe la posibilidad de que no variaran mucho los resultados si se analizara toda la zona ya que si los animales controlados no están exentos de enfermedad, los animales de la calle mucho menos.
    En cuanto a poder extrapolar los datos a nuestro país no lo creo. Cada zona tiene unas incidencias, unas climatologías, y unas medidas preventivas diferentes que hacen que los datos varíen considerablemente. Por lo tanto, extrapolar los datos no pero hacer un nuevo estudio en nuestro país si que lo veo interesante. Si usamos la misma metodología que en Santiago de Chile, sabemos que va a haber un porcentaje de animales no evaluados pero siempre te da una idea de las enfermedades más comunes de la zona y sus incidencias.
    Respondiendo a la última pregunta, por supuesto que se pueden extrapolar los resultados obtenidos para tomar medidas preventivas. Es más, el estudio no tendría validez si no se hicieran ya que éste se realiza para saber las incidencias de algunas enfermedades y actuar en contra de ellas según los datos obtenidos. Para mi sí que está justificado porque aunque no abarque a toda la población, sabemos que incluso los más protegidos (o aparentemente de estarlo), tienen enfermedad por lo que hay que usar medidas preventivas para todos. Para los callejeros que, posiblemente, sean los que tienen la cepa principal y los que contagian al resto, como a los animales que tienen dueños para evitar padecer la enfermedad en caso de tenerla o ser contagiados por los que la padecen.

    ResponderEliminar