lunes, 20 de diciembre de 2010

Sistema piloto de vigilancia de enfermedades infecciosas en mascotas en Santiago de Chile

La Sociedad Chilena de Infectología Veterinaria, el Ministerio de Salud y la Pontificia Universidad Católica de Chile han desarrollado conjuntamente un sistema piloto de vigilancia de enfermedades infecciosas en mascotas en Santiago de Chile. A través de diferentes centros centinelas, los investigadores obtuvieron información de las principales enfermedades que tenían los perros y gatos que conviven con los vecinos de la capital del país.
 
El sistema de vigilancia encontró que cuatro enfermedades caninas y tres felinas representaron el 90,1% y 98,4% de las notificaciones que llegan a las clínicas veterinarias, respectivamente. Los datos recogidos también sugirieron la asociación entre la pobreza de los dueños y las enfermedades de animales de compañía.

A parte de la identificación de las enfermedades con más prevalencia en la región, también aportó información sobre las enfermedades zoonóticas más incidentes, para categorizar el riesgo para la salud de sus propietarios y veterinarios, y para la utilización como centinelas de varias enfermedades zoonóticas para alertar de la presencia de agentes infecciosos en la comunidad.

El estudio se llevó a cabo desde octubre de 2004 a septiembre de 2006; se desarrolló un sistema de vigilancia centinela, que se realizó en 61 clínicas veterinarias. Se estudió la prevalencia de 12 enfermedades infecciosas en estos centros de vigilancia: el Moquillo, la Traqueobronquitis Infecciosa Canina, el Complejo Respiratoria Felino, la Leucemia Felina, y la Gastroenteritis Hemorrágica, Giardiasis, la Brucelosis, la Leptospirosis, la Rabia, la Ehrlichiosis, la Sarna y la infección por Tiña (siendo estas últimas siete, zoonóticas).

En total, fueron reportados 8.167 casos de enfermedades animales, de los que la mayoría, 6.974 (85,4%), correspondían a perros, y 1.193 (14'6%) se produjo en los gatos. Durante el período de dos años de vigilancia, cuatro de las enfermedades caninas (gastroenteritis hemorrágica, moquillo, sarna, y traqueobronquitis infecciosa) representaron el 90,1% de las notificaciones, mientras que tres enfermedades felinas (la enfermedad respiratoria compleja, la leucemia felina, y tiña) representaron el 98,4% de notificaciones.
  • ¿Crees que un estudio de estas características es representativo de la realidad de la zona, teniendo en cuenta que fue realizado en centros veterinarios dónde posiblemente sólo puedan acudir personas de un estrato socioeconómico determinado? (con todo lo que esto puede implicar: sanidad, higiene, alimentación del animal, etc.)
  • ¿Sería aplicable a la realidad o contexto de nuestro país?, ¿sería necesario este tipo de estudios para el control de las enfermedades de nuestras mascotas y para la prevención de enfermedades zoonóticas?
  • Según el estudio, más del 90% de las enfermedades diagnosticadas en los animales correspondían únicamente a 4 enfermedades, ¿se pueden extrapolar estos resultados para aplicar medidas de prevención en el país o crees que únicamente tienen vigencia en la zona del estudio por las características urbanas y ambientales de la capital?, ¿justificarías entonces dicho estudio?
Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/desarrollan-un-sistema-piloto-de-vigilancia-de-enfermedades-infecciosas-en-mascotas-en-santiago-de-chile
 
Autores: CVA, ANC, BMT, MSA

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Esto es un Muermo

La expresión "esto es un muermo" haciendo referencia a algo aburrido, se origina al comparar el estado de abatimiento de los animales aquejados por una enfermedad denominada Muermo y la situación del individuo aburrido y apático. Sin embargo, y a pesar del carácter coloquial de esta expresión no se trata de una enfermedad para tomársela a broma.

En Abril de 2010 fue notificado un brote de Muermo equino en Bahrein, en el que se vieron afectados en un principio 6 animales con signos clínicos. Los demás animales de la explotación no mostraban sintomatología, a pesar de ello se tomaron 394 muestras de suero y fueron enviadas al laboratorio de referencia de la OIE, de ellas 35 se diagnosticaron positivas. El posible origen del brote podría haber sido la importación de varios animales desde Siria y Kuwait (en este último hubo un brote en 2009)

El Muermo es una enfermedad infecciosa y mortal causada por la bacteria Burkhoideria mallei que afecta principalmente a équidos, aunque también se ha observado en camélidos, félidos salvajes, cánidos, osos y roedores. Está considerada como una grave zoonosis, ya que sin un tratamiento precoz es altamente mortal para los humanos, siendo los veterinarios y personal que trabaja con caballos grupos de alto riesgo.

Se han descrito tanto formas agudas como crónicas de la enfermedad. Las formas agudas suelen observarse en asnos y mulos, que presentan fiebre alta y signos respiratorios. En los caballos, la evolución del muermo suele ser crónica y pueden sobrevivir durante varios años. Además, el muermo causa en los animales la formación de nódulos y ulceraciones en las vías respiratorias y pulmones, así como una forma cutánea, que se conoce como "farcy".

El muermo está erradicado en Europa, Norteamérica y Australia. Sigue prevaleciendo en África, Sudamérica y Asia. Hoy en día, es considerada por la OIE como una enfermedad de declaración obligatoria.

Su control requiere una detección precoz y efectuar pruebas de diagnóstico a los casos clínicos sospechosos, así como a los équidos aparentemente normales, con la consiguiente eliminación de los casos positivos. Además hay que tener en cuenta que no existe una vacuna ni tratamiento para esta patología en los animales.

Sabiendo todo esto, ¿sabrías responder a lo siguiente?
  • ¿Qué medidas de control recomendarías para los países que quieren erradicarla?
  • ¿Crees que es posible erradicar esta enfermedad por completo?
A la hora de importar un caballo de una zona endémica de esta enfermedad:
  • ¿Qué certificados y pruebas exigirías para asegurarte de que ese animal está libre?
  •  ¿Qué medidas tomarías durante el transporte?¿y a su llegada al país libre?


Fuentes:

Autores: JLA, CMP, PSL y VMG